Saturday, December 10, 2011

Las voces pequeñas

            La historia la escriben los vencedores.  La gente con poder decide quién va a ser lo bueno y quien lo malo, que merece estar incluido en los libros de historia y que no.  “Who decides, and according to what values and what criteria?  If these questions are pressed far enough, it should be obvious that in most cases the nominating authority is none other than an ideology for which the life of the state is all there is to history.  It is this ideology, henceforth to be called statism, which is what authorizes the dominant values of the state to determine the criteria of the historic” (Guha, 1).  Los gobiernos con poder determinan la historia y esto influye las generaciones subsiguientes.  El libro Insensatez (2004) de Horacio Castellanos Moya y el artículo, “The Small Voice of History” (2009) de Ranajit Guha tratan de la historia que cayó entre las grietas, la historia de las voces pequeñas.  


            En el libro Insensatez, el narrador está trabajando para revisar más de un mil testimonios de indígenas que miraron los asesinos de sus familias por el gobierno militar en Guatemala.  Los obispos en Guatemala tratan de compilar un libro de estos testimonios para que la gente pueda saber la verdad de la guerra civil que dura más de treinta años.  El gobierno no quiere que los indígenas tengan una voz, pero entre los testimonios, las voces pequeñas pueden tener el poder.  En un testimonio una madre habla de sus hijos y su reacción a la muerte de su padre.  “Mis hijos dicen: mamá, mi pobre papá dónde habrá quedado, tal vez pasa el sol sobre sus huesos, tal vez pasa la lluvia y el aire, ¿Dónde estará?  Como que fuera un animal mi pobre papá.  Esto es el dolor…” (Castellanos Moya, 47-48).    Otro testimonio va como así: “Si yo me muero, no sé quién me va a enterrar” (Castellanos Moya, 104).  Los testimonios son tan poéticos y podemos imaginar el dolor que se sienten las personas afectadas por esta violencia.  En el curso de la novela, el narrador se convierte más y más loco a causa de tener que leer los testimonios y también a causa de su temor del gobierno.  El narrador piensa que el gobierno va a encontrarlo y castigarlo para su trabajo con los testimonios.  Este temor, en muchos casos, es lo que prohíbe la gente de tomar acción contra el gobierno.
            En el artículo de Guha, podemos ver instancias de resistencia de los pobres en India.  India era una colonia de Gran Bretaña y a causa de esto, recibió ideas, medicina y más de Europa.  “The soap and the Bible were the twin engines of Europe’s cultural conquest” (Guha, 4).  La gente indio pensaba que las enfermedades del cuerpo tenían una asociación a defunciones del alma.  Los ingleses trataban de iniciar un sistema de salud y educar a la gente sobre la medicina e higiene.  Guha habla de instancias de que la gente no seguía las ciencias  sino que su fe.  “Since certain kinds of diseases, such as leprosy, were thought to be highly polluting, the need for ritual purification was always a communal concern.  That concern has much to tell us about the history of power.  At one level, it is evidence of the limits of colonialism – that is, of the resistance its science, its medicine, its civilizing institutions and administrative policies, in short, its reason encountered in rural India even as late as the 1850s” (Guha, 6). 
            Las voces pequeñas necesitan ser escuchados porque son importantes a la historia.  Para que tener una historia más verdadera, estas voces deben ser incluidas.  La historia no debe estar escrita solamente por los vencedores; si sabemos de las historias de las voces pequeñas, debemos compartirlas porque son tan importantes como las historias de las voces grandes.

 Obras citadas:

Castellanos Moya, Horacio. Insensatez. Mexico, D.F.: Tusquets, 2004. Print.

Guha, Ranjit. "The Small Voice of History."  The Small Voice of History: Collected Essays.  Ranikhet: Permanent Black, 2009. 1-12. Print.         


Saturday, December 3, 2011

Pedro y El Capitán: El centro y la periferia fluidos

       Desde el Siglo de las Luces, la idea de la modernidad ha sido definida en términos de la razón y el progreso.  En su artículo, "Postmodernism and Periphery", Nelly Richard elabora el concepto de la modernidad y cómo este concepto ha definido los papeles de los países en el mundo:  "This concept of modernity represents an effort to synthesize its progressive and emancipatory ideals into a globalizing, integrative vision of the individual's place in history and society.  It rests on the assumption that there exists a legitimate centre -- a unique and superior position from which to establish control and to determine hierarchies" (Richard, 463).  En la historia, la cultura patriarcal de occidente ha tenido el rol del centro y los países que no fueron tan industriales como los de occidente, han sido percibidos como atrasados.  En otro nivel hay un centro con los hombres y la clase alta con poder y los de la clase baja y también las mujeres sin poder, están en la periferia.  Las mujeres no han sido consideradas en el mundo del comercio que ha sido el centro de la sociedad moderna.  Los hombres y las mujeres han tenido sus propios lugares largo de la historia:  "Masculine was the open space of the public sphere, of the agora, of individualization...of symbolic and cultural production, of the agents of history, of modernization and social and economic progress.... Feminine, by contrast, was the closed space of the private, of unpaid domestic labor performed without a contract, the space of the reproduction of labor power and of the species" (Olea, 194).  Los indígenas, los pobres, las mujeres y los disidentes no se han considerado importantes en el curso de la historia por decisión de aquellos en el poder.
     En mi opinión, el poder define todos los aspectos de nuestras vidas.  La sociedad establece el poder y  define quién puede tener acceso al mismo.  Sin embargo, en la época de la posmodernidad el poder y los roles de centro y periferia pueden ser móvil.  Esto es a causa de la posmodernidad o el lógico cultural de capitalismo avanzado.  La cultura tecnológica se hace difícil averiguar la original de la copia a causa de la Internet: "Postmodernism dismantles the distinction between centre and periphery, and in so doing nullifies its significance" (Richard, 467).  La obra de teatro, Pedro y el capitán (1979), de Mario Benedetti trata del poder fluido como una idea fluida.  Los papeles de Pedro y el capitán no permanecen tan definidos como se piensa inicialmente.  Cuando empieza la obra, puede pensarse que el libro es solamente sobre un torturador y un torturado, pero la trama no es tan simple.  "La obra no es el enfrentamiento de un monstruo y un santo, sino de dos hombres, dos seres de carne y hueso, ambos con zonas de vulnerabilidad y de resistencia" (Benedetti, introducción, 2).  Los dos son humanos, y los humanos son imperfectos.  La situación no es blanca y negra, sino que variedades de gris.  La obra empieza con Pedro en que pensaría es la posición inferior, la del torturado, pero Pedro encuentra maneras de ir a ganar lo poder sobre El Capitán: no habla.  El silencio de Pedro le da más poder del que tiene El Capitán porque la utilidad del Capitán es obtener información.  Conforme avanza la obra, Pedro empieza a hablar pero no habla de los tópicos que El Capitán quiere discutir.  Pedro se niega a traicionar a sus amigos y compatriotas y por lo tanto, no habla.  Pedro le pregunta al Capitán de su familia en vez de hablar de sí mismo.  Pedro hace que el capitán le hable de su esposa y de sus razones para hacer de torturador.  Nos obliga a los lectores a cuestionar quién tiene el poder.  El Capitán tiene el poder sobre el cuerpo de Pedro, pero Pedro tiene el poder sobre la mente del capitán.  La distinción entre el centro y la periferia se ha disuelto.
      Esta disolución de roles definidos es evidente cuando examinamos las acciones del capitán.  El capitán trata de hablar con Pedro como si fuera un amigo por su uso de "vos" mientras que Pedro usa la forma "Usted", sin embargo el capitán no obtiene resulto.  El capitán trata de definir la jerarquía pero Pedro no sigue este plan.  Pedro reconoce que todas las acciones que usa el capitán son para obtener información: "Pedro: 'Es usted quien establece la distancia.  Como puede haber comunicación, aproximación, dialogo, etcétera, entre un torturado y su torturador?'" (Benedetti, 37).  Al final de la obra, no obstante, los roles han cambiado y ellos usan los pronombres subjetivos opuestos.  Otra indicación de la fluidez del poder en esta obra es los cambios en el aspecto del capitán durante el transcurso de la obra.  Inicialmente él está: "uniformado, la cabeza descubierta, bien peinado, impecable, con aire de suficiencia" (17) pero al final no aparece así: esta despeinado y agotado.  
        La sociedad trata de definir roles para la gente pero hoy en día, en la época de la posmodernidad, los roles no pueden ser definidos tan fácilmente.  Los roles están cambiando todo el tiempo y es necesario acepta 
que están cambiando.  

¿Quién es el bueno y quién el malo?


Obras citadas:

Benedetti, Mario. Pedro y el capitan. Mexico, D.F.: Punto de Lectura, 2006. Print.


Olea, Raquel. Feminism: Modern or Postmodern? The Postmodernism Debate in Latin America. Durham and London: Duke University Press, 1995. Print.

Richard, Nelly. "Postmodernism and Periphery." Postmodernism: a Reader. New York: Columbia UP, 1993. Print.


Saturday, November 19, 2011

La construcción de genero en un mundo falogocéntrico

El género es un concepto que puede parecer simple pero en realidad no lo es.  Como sociedades modernas hemos llegado a aceptar solo dos opciones: ser masculino o ser femenino.  Según el artículo, The Medical Construction of Gender: Case Management of Intersexed Infants (Kessler, 1990) “in the face of apparently incontrovertible evidence – infants born with some combination of ‘female’ and ‘male’ reproductive and sexual features – physicians hold an incorrigible belief in and insistence upon female and male as the only ‘natural’ options (2).  Los niños inter-sexuados pueden sufrir psicológicamente porque no pueden ser definidos (inicialmente) y la sociedad quiere que sean masculinos o femeninos. 
            En nuestra clase leímos el libro Los cachorros de Mario Vargas Llosa (1967).  Este libro trata la identidad de género y el papel central de los genitales masculinos en definir el género de una persona.  Kessler define la identidad de género como “one’s sense of oneself as belonging to the female or male category” (4).  Esta idea da forma a la historia del libro.  En la obra el personaje central, Cuéllar, es castrado por un perro cuando está joven.  Esta castración tiene un gran impacto en su vida.  Después de la castración, Cuéllar se vuelve más distante y retirado.  Pierde su interés en los estudios y en vez de eso, dedica más tiempo a practicar al fútbol.  Cuando es un adolescente, sus amigos tratan de convencerlo de que actúa más como un “hombre” y que busca una chica.  Cuéllar no se siente tan masculino como sus amigos a causa de su castración.  Hay una cita de Kessler que resume esta situación que dice, “While it may be difficult for an adult male to have a much smaller than average penis, it is very detrimental to the morale of the young boy to have a micropenis.  In the former case the male’s manliness might be at stake, but in the latter case his essential maleness might be” (Kessler, 10).  Cuellar no sabe cómo actuar con sus amigos y ellos empiezan a creer que él es homosexual porque él no puede actuar tan varonil como ellos.  “The primary deficit [of not having a sufficient penis] – and destroyer of morale – lies in being unable to satisfy the partner” (18).  Cuellar tiene miedo de tener una relación con Teresita porque no cree que puede dar la talla.
            La sociedad ejerce mucha presión sobre la gente para ser “normal.”  Los padres de los niños inter-sexuados sienten esta presión y a su vez, ejercen presión sobre los médicos para definir un género para sus niños.  Cuando se asigna un género para un niño inter-sexuado los médicos alegan que están buscando el género verdadero según la biología pero en realidad los factores culturales prevalecen.  Ejecutan muchos exámenes para verificar las hormonas y los cromosomas del niño, sin embargo en el examen termina ser lo más importante el tamaño del falo.  “The principles underlying physicians’ decisions are cultural rather than biological, based on parental reaction and the medical team’s perception of the infant’s societal adjustment prospects given the way her/his genitals look or could be made to look” (Kessler, 11). 
Nadie quiere que su niño vaya a ser marginado a causa de sus genitales.  Este deseo obliga a los padres a tomar decisiones difíciles como era el caso en el documental “Sex Unknown” (2001) de Andrew Cohen. Este documental trata de un niño canadiense en los 1960.  Bruce y su gemelo tuvieron una cirugía de circuncisión.  Durante la cirugía, el pene de Bruce fue destruido.  En ese momento, un doctor estadounidense John Money era popular con su teoría de que se podía cambiar el sexo de un niño médicamente y criaba al niño como si fuera de este sexo y el niño se definiría a sí mismo como pertenecer a este género.  Money dijo que “Gender and children are malleable; psychology and medicine are the tools used to transform them” (Kessler, 6).  Su teoría había sido desarrollado por los niños inter-sexuados pero decidió tratarlo con Bruce.  En consecuencia, los padres lo criaron como una chica, pero Bruce nunca se sentía como una chica y finalmente quería ser un chico.  Esta situación alinea con las ideas de Milton Diamond que creía que la biología determina el sexo y no puede ser cambiado por la crianza.  Entonces, el sexo no debe ser determinado por el tamaño del pene, sino por la cantidad de testosterona en el cuerpo y los efectos que la testosterona tiene sobre el cerebro.  Los padres tienen un trabajo difícil al decidir si quieren reasignar el sexo de su recién nacido inter-sexuado y no es una decisión para tomarse a la ligera.  La presión de la sociedad es fuerte pero a la vez, la felicidad del niño se debe  considerar.  Un médico declaró que “Happiness is the biggest factor.  Anatomy is part of happiness” (Kessler, 18), pero creo que también el sentido de una persona de ser hombre o mujer, independientemente de los genitales, también forma un parte de la felicidad.


Kessler, Suzanne J. "The Medical Construction of Gender: Case Management of Intersexed Infants." Signs: Journal of Women in Culture and Society. 16.1 (1990): 1-24. Print.

Saturday, November 5, 2011

Postmodernismo y Aura- La ruptura del tiempo lineal y la parodia

La postmodernidad es, según Frederic Jameson en su articulo "Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism" (1993), "the internal and superstructural expression of a new wave of American military and economic domination throughout the world (Jameson, 65).  La posmodernidad disminuye la diferencia entre la cultura alta y la cultura popular. Un de los aspectos de la posmodernidad es la ruptura del concepto del tiempo lineal y la prioridad del concepto del espacio sobre el tiempo histórico.  La gente no usa la historia como la ha usado antes de la posmodernidad:  "In faithful conformity to poststructuralist linguistic theory, the past as 'referent' finds itself gradually bracketed, and then effaced altogether, leaving us with nothing but texts" (Jameson, 75).  Todo ha perdido su sentido porque en la época del capitalismo avanzado todo se utiliza para obtener un beneficio.  Los cuentos escritos hoy en día, y los cuentos sobre la historia en particular, no relatan la historia de manera lineal como era la costumbre antes de la posmodernidad.  Hay instancias en que el tiempo no importa o en que el cuento sigue un tiempo circular.  Hay películas en que los directores tratan de recrear un pasado que no existe como se imagina.  Otra manera de representar la ruptura del tiempo lineal es con el uso del historicismo.  Jameson elabora en su articulo, la relación entre el historicismo y la arquitectura.  Según Jameson, el historicismo es “the random cannibalization of all the styles of the past” (Jameson, 74).  Entonces, no se sabe la época o estilo exacto en que era creado porque la arquitectura es una amalgamación de muchos tiempos que coincide en el mismo lugar.  Esta amalgamación se relaciona a un concepto de Platón, sobre el simulacro.  El simulacro es “the identical copy for which no original has ever existed” (Jameson, 74).  Esto afecta nuestra perspectiva del tiempo histórico porque no podemos encontrar un original.  En la siguiente cita podemos ver como el simulacro ha impactado la historia:
"The past is thereby itself modified: what was once, in the historical novel as Lukács defines it, the organic genealogy of the bourgeois collective project – what is still, for the redemptive historiography of an E.P. Thompson or of American ‘oral history’, for the resurrection of the dead of anonymous and silenced generations, the retrospective dimension indispensable to any vital collection of images, a multitudinous photographic simulacrum" (Jameson, 74).  

Según Jameson, durante la época del capitalismo avanzado, nuestro concepto de la historia se transforma en una colección aleatoria de imágenes, en vez de ser una línea de fechas e información. Las obras como American Graffiti (1973) y Chinatown tratan de acceder tiempos pasados que no existían, porque fueron creados del historicismo y con un sentido de la nostalgia.  La gente ha creado memorias falsas y eso es lo que los autores y pintores tratan de acceder, pero eso puede tener consecuencias malas:  “What is more interesting, and more problematical, are the ultimate attempts, through this new discourse, to lay siege either to our own present and immediate past, or to a more distant history that escapes individual existential memory” (Jameson, 75).  Este discurso es el uso del historicismo con la cinema.  De esta manera, los autores no buscan verdades absolutas en un pasado histórico, sino que forman una representación de nuestras ideas y estereotipos sobre el pasado.

En  la novela Aura (1962), de Carlos Fuentes, existe la ruptura del tiempo lineal.  Felipe Montero, el personaje central y un traductor, va a una casa vieja en un parte de la ciudad de México que ha cambiado para trabajar para la dueña.  Hay más edificios y los edificios viejos han cambiado sus números.  Los tiempos han cambiado y los números necesitan reflejar la ciudad que esta creciendo con el crecimiento del capitalismo.  Dentro de la casa, donde Montero trabaja, traduciendo un manuscrito, hay dos mujeres.  Una es Consuelo, una mujer vieja, que supuestamente es la esposa del autor del manuscrito.  Ella quiere que Felipe lo transcribe las memorias escritas por su esposo, el general Llorente,  porque su esposo murió y ella cree que su obra necesita ser publicada.  La otra mujer es la sobrina de Consuelo, Aura.  Felipe se enamora de Aura y quiere que ella se vaya de la casa con él.  Pero, hay problemas; parece que Aura está debajo del control de Consuelo y no puede irse.  Mientras Felipe está leyendo las memorias del general, Felipe descubre que Consuelo ha tenido problemas mentales y que ella parecía como Aura cuando (Consuelo) era menor.
Creo que Aura es una parodia de Consuelo porque es una copia con un propósito.  Ambas mujeres son la misma persona y Aura es una proyección de Consuelo.  Consuelo usa su parodia de Aura para obtener el amor de Felipe, que se parece a su esposo muerto.  En vez de tiempo lineal, tenemos el tiempo circular.  No hay una línea recta.  Esto puede ser atribuido al hecho que, según Jameson, en la época de la posmodernidad, el espacio vale más que el tiempo.  Aura obtiene el amor de Felipe para que Consuelo pueda tener su amor y pueda recrear su relación con su esposo muerto.


La persistencia de memoria



Obras citadas:

Fuentes, Carlos. Aura. Mexico, D.F.: Ediciones Era, 1962. Print.

Jameson, Frederic. "Postmodernism, or The Cultural Logic of Late Capitalism." Postmodernism, a Reader. New York: Columbia University Press, 1993. Print.

Monday, October 10, 2011

Preguntas para Mabel Cuesta

Nuestra clase tenia la oportunidad de hablar con la autora Mabel Cuesta usando Skype.  Antes de esto, nosotros leímos su libro Inscrito Bajo Sospecha.

Temas:

  • fronteras
  • incertidumbre
  • las lenguas (ingles y español)
  • NYC
  • luz
  • el miedo
  • la sangre
  • la memoria
  • la mujer
  • el amor
  • identidad
  • familia rota
  • balance entre su hogar/ país nueva y su hogar/ país vieja

Nosotros hicimos preguntas para Mabel.  Mis preguntas eran: 1.) Que le inspiro a escribir esta obra?  2.) Como fue su niñez en Cuba?  3.) Como reconcilia su identidad en los EEUU con su identidad cubana?

Tuesday, October 4, 2011

A dónde pertenecemos, la búsqueda de la identidad

       La búsqueda de la identidad es un tópico corriente en muchas sociedades.  Todo el mundo quiere sentir que pertenece a un grupo, pero como sienten las personas que no pueden encontrar un lugar al cual pertenecer? En la obra de Mabel Cuesta, Inscrita bajo sospecha (2010), podemos visualizar la vida de una mujer lesbiana que vive en los EEUU pero no es una ciudadana.  Ella siente que no pertenece a ningún sitio.  En una parte del libro, habla del árbol de navidad.  Hay una niña enfrente del árbol y está pidiéndole muchas cosas.  La narradora se siente extraña porque dice, en Cuba "la navidad, para nosotras, no es más que una nostalgia moderada en la memoria" (Cuesta, 29).  Bajo la dictadura, la navidad no fue un feriado celebrado.  Ella no había experimentado la navidad y todas las tradiciones relacionadas, como la idea de pedir muchas cosas.  Ella dice que "no hay mas sensación que esta certeza de no pertenecerme" (Cuesta, 30).
      Estos sentimientos repiten en dos artículos, titulados "Home and Identity" (1994) de Madan Sarup y "Queer Theory" (1996) de Annamarie Jagose.  En "Home and Identity" podemos ver la historia de un hombre de India que ha vivido la mayoría de su vida en Gran Bretaña.  Él dice que él y muchos inmigrantes se sienten que no pertenecen a ningún lugar.  No saben a cuál país deben profesar su lealtad.  Dice que solamente los ciudadanos de un país pueden votar en cuestiones que impacten las vidas de los inmigrantes:  "One of the main problems in modern societies is the conflict between the rights of man and/ or the rights of the citizen.  It seems that one can be more or less a man to the extent that one is more or less a citizen, that he who is not a citizen is not fully a man.  Between the man and the citizen there is a scar: the foreigner" (Sarup, 99-100).  Los inmigrantes no tienen un lugar en la sociedad porque no son incluidos por las leyes.  Sus identidades son definidas por su estatus como extranjeros.
      En "Queer Theory" tenemos otro aspecto del problema de la identidad.  No se sabe a dónde pertenecen las personas gay o más específicamente, las personas gay que no se definen como gay.  La identidad de los gays es un problema complicada porque la definición de "gay" es diferente en sociedades diferentes.  Antes del siglo XIX (1870 de hecho), los actos sexuales con lo mismo sexo eran vistos como actos de libertinaje, pero después fueron vistos como indicaciones de un tipo de persona:  "Homosexuality came to be understood as the grounds for community; on this basis, a recognizable-- though small and discreet-- culture began to develop, which had its own ways of dressing, of talking, distinctive gestures and distinctive acts with an understood meaning, its own jargon" (Jagose, 12).  Sin embargo, esto no funciona para las personas que no se identifican como gay.  Ellos tienen la lucha de encontrar su identidad real.

Obras citadas:

Cuesta, Mabel. Inscrita bajo sospecha. Madrid, España: Betania, 2010. Print.

Jagose, Annamarie. Queer Theory: an Introduction. New York, New York: UP, 1996. Print.

Sarup, Madan. "Home and Identity." Traveller's Tales: Narratives of Home and Displacement. Ed. George Robertson, Melinda Mash, Lisa Tickner, John Bird, Barry Curtis and Tim Putnam. London: Routledge, 1994.   
93-104. Print.

Sunday, October 2, 2011

La modernidad -- No es un concepto claro

         En clase hoy, discutimos dos artículos que tratan de la idea de la modernidad y quién fue responsable por ella.  En el libro titulado Women Writing Resistance: Essays on Latin America and the Caribbean (2003) leemos un capitulo titulado "Revision" de Aurora Levins Morales.  Morales habla de la situación de los indígenas y mestizos en Puerto Rico.  Habla con la intención de corregir algunos mitos o errores de la concepciones que podríamos tener sobre Puerto Rico.  Al principio de cada sección declara, "Let's get one thing straight" (Morales).  Habla del papel de las mujeres y dice que las mujeres han hecho el trabajo importante que nadie reconoció.  "Puerto Rican women have always held up four-fifths of the sky.  Ours is the work they decided to call unwork.  The tasks as necessary as air.  Not a single thing they did could have been done without us" (Morales, 16). Las mujeres han sido muy importantes en la vida cotidiana de Puerto Rico pero los hombres toman el crédito.  Sin las mujeres, que hacen los trabajos necesarios, los hombres no habrían podido escribir libros ni dirigir negocios.
         Morales nos dice que "Puerto Rico was parda, negra, mulata, mestiza.  Not a country of Spaniards at all" (Morales, 16).  Los criollos dijeron que los indígenas se habían ido cuando las mujeres indígenas habían parido a muchachos mestizos.  Pero, no se fueron.  Los indígenas quedaron en las tradiciones de sus madres, en las cocinas, en la sangre mezclada.  También, Morales dice que "Puerto Rico was a poor folks' country" (Morales, 18).  Los ricos en carga de los pueblos tomaron el crédito de los edificios y los calles, pero era el trabajo de los pobres que construyo el país   "We have always been here, doing what had to be done...This is our history.  We met necessity every single day of our lives.  Look wherever you like, it's our work you see" (Morales, 19-20).  Entonces, la modernidad en Puerto Rico no es clara porque los ricos dicen que ellos son responsables por el trabajo y la infraestructura  pero en realidad, las pobres mestizas son las trabajadores verdaderas.

       El otro artículo, "The Anticolonial Past" de Mary Louise Pratt presenta una idea de la modernidad que no es clara.  Pratt describe cómo la modernidad europea fue integrada en las colonias por la fuerza.  Desde la perspectiva europea, la modernidad empezó en Europa y fue trasladado a los colonias pero, Pratt dice que en muchas instancias, los países colonizados se habrían desarrollado sin la interferencia de Europa.  "European invasion is seen as having interrupted the development of societies, derailing them from the historical trajectories on which their internal forces and historical interactions had embarked them" (Pratt, 445).  África e India se habrían desarrollado sin la intervención de Europa.  La intervención en realidad produjo estancamiento y "prevented industrialization and trade relations from developing in colonized regions" (Pratt, 446).
        Pensamos que la modernidad empezó en Europa, pero realmente, según Pratt, empezó en el este y Europa tomó las ideas del este para sí misma:  "Europe's line of development, then, included great ingestions of knowledge from elsewhere, digested to create tools for its development and expansion abroad" (Pratt, 448).  En este proceso,  la gente colonizada no fue recordada por la historia.  "This process of digestion, then, also involved an excretion: indigenous peoples were expelled from history" (Pratt, 449).  La colonización y la modernización europea, de hecho, les dijeron a los indígenas que ellos no eran importantes.  En conclusión, es importante que nosotros recordemos la gente que realmente han estado detrás de la modernización.  La civilización de Europa no es la única que importa, y la modernidad no es un concepto claro.


Obras citadas:

Morales, Aurora Levins. "Revision." Women Writing Resistance: Essays on Latin America and the Caribbean. Boston: South End Press, 2003. 15-20. Print.

Pratt, Mary Louise. "The Anticolonial Past." Modern Language Quarterly 65 (2004): n. page. Modern Language Quarterly. Web.