Sunday, September 18, 2011

Encancaranublado

Ana Lydia Vega nos presenta las vidas de la gente del Caribe y su búsqueda del "sueño americano."  En el primer cuento, titulado Encancaranublado, se presenta tres personajes importantes: un cubano, un haitiano y un dominicano.  El haitiano está en una balsa, perdido en el centro del mar, cuando ve y rescata otros dos náufragos, el cubano y el dominicano.  Los tres han salido de sus países para encontrar la promesa de una vida mejor en los EEUU.  "Cosa mala, ese mollerudo brazo de mar que lo separa del pursuit of happiness" (Vega, 13).  Los tres encuentran muchas tribulaciones en su viaje y el mar es el factor más poderoso entre ellos y su vida mejor.

Los tres comparan las diferencias económicas entre sus países.  El cubano piensa que es superior a los otros.  El dominicano piensa que es superior al haitiano.  Ellos recurren a estereotipos para disminuir el valor de los otros.  "¿Cómo está Santo Domingo después del temporal?  Dicen los que saben que no se nota la diferencia..." (Vega, 18).  Vega recurre a la historia como un alegoría de la vida del Caribe.  "The raft, as an allegory, summarizes the most acute problems of Caribbean society: overpopulation, hunger, and political violence" (Valerio-Holguin, 4).  Para los tres, el viaje es largo, pero es necesario.  No hay ningún chance de mejorar sus vidas en sus países.  A la vez, el destino de un viaje sin mucha comida en mares tormentosos puede ser como si "Miami estaba mas lejos que China" (Vega, 19).

Al final de la historia los tres náufragos son descubiertos por un barco con oficiales estadounidenses y un puertorriqueno.  Un oficial los llama a los puertorriquenos "spiks" y les ordena que se haga cargo de los tres "niggers" (el cubano, el haitiano y el dominicano).  El oficial se refiere a los caribeños con un término peyorativo para afroamericanos.  "It is clear from this that the disparaging captain, who equalizes African Americans and Caribbeans by conceiving of them in racially reductionist terms, fails to consider the racial and cultural differences of Caribbeans" (Valerio-Holguin, 5).

Vega recurre a esta obra para reflexionar sobre las culturas caribeñas.  Los tres náufragos, aunque de países diferentes, encuentran solidaridad en sus luchas y esperanzas compartidas.  Su vida en los EEUU no va a ser fácil, porque como dice el puertorriqueño, en los EEUU "si quieren comer tienen que meter mano y duro. Estos gringos no le dan na gratis ni a su mai" (Vega, 20).

En la obra, hay muchas palabras en ingles.  Creo que esto es para mostrar las tensiones entre los países caribeños y los EEUU.


Obras citadas:

Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Antillana, 1983. Print.

Monday, September 12, 2011

Hay una definición pura de la civilización?

En mi entrada anterior, hablé de la civilización contra la barbarie en Doña Bárbara.  Desde entonces, hemos leído un fragmento de Facundo (1845) de Domingo Sarmiento.  Facundo trata de los aspectos diferentes que existen en Argentina (la civilización y la barbarie) durante el medio del siglo diecinueve.  En este fragmento, podemos ver otra vez la idea de confusión de qué es civilización y qué es barbarie.  En los dos casos pensamos al principio que la ciudad es la que es civilizada y que los llanos son bárbaros.  Sin embargo, al seguir leyendo, podemos ver que la civilización y la barbarie no son cosas blancas y negras: hay elementos de cada una en la otra.

Doña Bárbara es una mestiza.  Ella inventa sus propias leyes y se rige por las leyes.  Las leyes son un aspecto que asociamos con la civilización.  Sin embargo, ella actúa profundamente indígena porque es salvaje y bruja.  También, ella es muy codiciosa.  Ella tiene la costumbre "de enterrar todo el oro que le caía en las manos" (Gallegos, 176).

Carmelito es indígena, pero, en mi opinión, tiene calidades más asociadas con la civilización, como la lealtad.  Antonio Sandoval, un hombre que trabaja en el llano describe Carmelito a Santos Luzardo: "Carmelito López.  Un hombre en quien puede confiarse con los ojos cerrados" (Gallegos, 156).  El hecho de ser indígena no le importa a la opinión de Antonio; le importa más como actúa Carmelito.

Míster Danger, por otro lado, es de los EEUU, un país civilizado (supuestamente) pero actúa con barbarie al aliarse con Doña Bárbara para acumular toda la tierra.

En Facundo, tenemos más la idea de la ciudad contra el campo en vez de tener ejemplos específicos de personajes (de la gente individual).  En Facundo, el autor nos presenta la idea de Buenos Aires como el centro de la civilización, de hecho el único lugar civilizado.  Sin embargo, vemos que aunque Buenos Aires es la ciudad más importante, existe civilización en el campo también con el arte.  "Ella sola, en la vasta extensión argentina, está en contacto con las naciones europeas; ella sola explota las ventajas del comercio extranjero; ella sola tiene el poder y las rentas.  En vano le han podido las provincias que les deje pasar un poco de civilización, de industria y de población europea; una política estúpida y colonial se hizo sorda a estos clamores" (Sarmiento, 7).  Buenos Aires guarda toda la riqueza e industria, toda la modernidad por sí misma:  "Buenos Aires, en lugar de mandar ahora luces, riqueza y prosperidad al interior, mándale solo cadenas, hordas exterminadoras y tiranuelos subalternos" (Sarmiento, 7-8).  Buenos Aires, aunque se supone que es civilizada, es un lugar de personas corruptas, salvajes, como la gente que van a controlar.

En conclusión, no podemos determinar exactamente qué es civilizado y qué es barbarie.  La vida no es blanca y negra, sino que variedades de gris.  




Obras citadas:


Gallegos, Romulo. Doña Bárbara.  Décima edición. Madrid: Cátedra, Letras Hispánicas, 2010. Print.    
 
Sarmiento, Domingo F. Facundo. Argentina: Casa de las Americas, 1845. Print.