Los tres comparan las diferencias económicas entre sus países. El cubano piensa que es superior a los otros. El dominicano piensa que es superior al haitiano. Ellos recurren a estereotipos para disminuir el valor de los otros. "¿Cómo está Santo Domingo después del temporal? Dicen los que saben que no se nota la diferencia..." (Vega, 18). Vega recurre a la historia como un alegoría de la vida del Caribe. "The raft, as an allegory, summarizes the most acute problems of Caribbean society: overpopulation, hunger, and political violence" (Valerio-Holguin, 4). Para los tres, el viaje es largo, pero es necesario. No hay ningún chance de mejorar sus vidas en sus países. A la vez, el destino de un viaje sin mucha comida en mares tormentosos puede ser como si "Miami estaba mas lejos que China" (Vega, 19).
Al final de la historia los tres náufragos son descubiertos por un barco con oficiales estadounidenses y un puertorriqueno. Un oficial los llama a los puertorriquenos "spiks" y les ordena que se haga cargo de los tres "niggers" (el cubano, el haitiano y el dominicano). El oficial se refiere a los caribeños con un término peyorativo para afroamericanos. "It is clear from this that the disparaging captain, who equalizes African Americans and Caribbeans by conceiving of them in racially reductionist terms, fails to consider the racial and cultural differences of Caribbeans" (Valerio-Holguin, 5).
Vega recurre a esta obra para reflexionar sobre las culturas caribeñas. Los tres náufragos, aunque de países diferentes, encuentran solidaridad en sus luchas y esperanzas compartidas. Su vida en los EEUU no va a ser fácil, porque como dice el puertorriqueño, en los EEUU "si quieren comer tienen que meter mano y duro. Estos gringos no le dan na gratis ni a su mai" (Vega, 20).
En la obra, hay muchas palabras en ingles. Creo que esto es para mostrar las tensiones entre los países caribeños y los EEUU.
Obras citadas:
Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Antillana, 1983. Print.
Me gusta que has dicho, “... el viaje es largo, pero es necesario” porque estoy de acuerdo mucho. En muchas ejemplos de inmigración, esto es el caso. Para los mexicanos para cruzar la frontera hay tantos obstáculos pero para mucha gente el viaje es necesario para mejorar sus vidas. Creo que la cita que dice, “Miami estaba más lejos que China”(Vega 19) apoyar la idea que el viaje es largo, pero es obvio que es necesario porque muchas personas hacen el viaje.
ReplyDeleteColon, Leslie S. Ana Lydia Vega. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.27 de abril de 1998.
Margaret Wells
mwells8@mail.naz.edu
This comment has been removed by the author.
ReplyDeleteAunque un tema principal de la cuenta de Ana Lydia Vega es la búsqueda del “sueño americano” ella explora la idea la prostitución con un nivel real y metafórico. La migración pasa a ser un sinónimo de prostitución. De manera subversiva y con la ironía que la caracteriza, Vega degrada burlonamente el ícono norteamericano por excelencia, la Estatua de la Libertad. “Almorzados el casabe y las mazorcas, los compinches reanudaron su análisis socioeconómico comparado de las naciones caribeñas. Carmelo mascaba tabaco y Diógenes empinada el codo con la contentura del que liga los encantos de la Estatua de la Libertad bajo la desgastada túnica” (Vega 17). Se puede intuir una comparación entre los náufragos y una prostituta, persona situada en posición marginal, desde la cual amenaza el poder y la autoridad central. Es decir, como trabajadores ilegales no sólo van a ser vejados psicológicamente (niggers), sino que también van a ser explotados, ya que formarán parte de los últimos eslabones del engranaje de esta cadena industrial situada en el primer mundo. En otras palabras, alcanzar la tan deseada felicidad implica prostituirse en el sentido metafórico de la palabra, venderse es la única forma de ser libres.
ReplyDeleteVega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Antillana, 1983.
Jesse McGuire
jmcguir5@mail.naz.edu
Estoy de acuerdo contigo en que la que muestra la tensión entre los países del caribe y los EE.UU. Creo que el viaje muestra las cosas que unen a todos los países de la balsa. "Se establecio el internacionalismo del hambre y la solidaridad del sueño" (Vega 14). El sueño de una vida mejor, el sueño de otra vida, el sueño de libertad. Lo que los servicios juntan el hambre y el sueño de una vida Mejor, Una lucha en su transición a una nueva país.
ReplyDeleteKatie McFarland
kmcfarl5@mail.naz.edu
yuh
ReplyDelete