Monday, September 12, 2011

Hay una definición pura de la civilización?

En mi entrada anterior, hablé de la civilización contra la barbarie en Doña Bárbara.  Desde entonces, hemos leído un fragmento de Facundo (1845) de Domingo Sarmiento.  Facundo trata de los aspectos diferentes que existen en Argentina (la civilización y la barbarie) durante el medio del siglo diecinueve.  En este fragmento, podemos ver otra vez la idea de confusión de qué es civilización y qué es barbarie.  En los dos casos pensamos al principio que la ciudad es la que es civilizada y que los llanos son bárbaros.  Sin embargo, al seguir leyendo, podemos ver que la civilización y la barbarie no son cosas blancas y negras: hay elementos de cada una en la otra.

Doña Bárbara es una mestiza.  Ella inventa sus propias leyes y se rige por las leyes.  Las leyes son un aspecto que asociamos con la civilización.  Sin embargo, ella actúa profundamente indígena porque es salvaje y bruja.  También, ella es muy codiciosa.  Ella tiene la costumbre "de enterrar todo el oro que le caía en las manos" (Gallegos, 176).

Carmelito es indígena, pero, en mi opinión, tiene calidades más asociadas con la civilización, como la lealtad.  Antonio Sandoval, un hombre que trabaja en el llano describe Carmelito a Santos Luzardo: "Carmelito López.  Un hombre en quien puede confiarse con los ojos cerrados" (Gallegos, 156).  El hecho de ser indígena no le importa a la opinión de Antonio; le importa más como actúa Carmelito.

Míster Danger, por otro lado, es de los EEUU, un país civilizado (supuestamente) pero actúa con barbarie al aliarse con Doña Bárbara para acumular toda la tierra.

En Facundo, tenemos más la idea de la ciudad contra el campo en vez de tener ejemplos específicos de personajes (de la gente individual).  En Facundo, el autor nos presenta la idea de Buenos Aires como el centro de la civilización, de hecho el único lugar civilizado.  Sin embargo, vemos que aunque Buenos Aires es la ciudad más importante, existe civilización en el campo también con el arte.  "Ella sola, en la vasta extensión argentina, está en contacto con las naciones europeas; ella sola explota las ventajas del comercio extranjero; ella sola tiene el poder y las rentas.  En vano le han podido las provincias que les deje pasar un poco de civilización, de industria y de población europea; una política estúpida y colonial se hizo sorda a estos clamores" (Sarmiento, 7).  Buenos Aires guarda toda la riqueza e industria, toda la modernidad por sí misma:  "Buenos Aires, en lugar de mandar ahora luces, riqueza y prosperidad al interior, mándale solo cadenas, hordas exterminadoras y tiranuelos subalternos" (Sarmiento, 7-8).  Buenos Aires, aunque se supone que es civilizada, es un lugar de personas corruptas, salvajes, como la gente que van a controlar.

En conclusión, no podemos determinar exactamente qué es civilizado y qué es barbarie.  La vida no es blanca y negra, sino que variedades de gris.  




Obras citadas:


Gallegos, Romulo. Doña Bárbara.  Décima edición. Madrid: Cátedra, Letras Hispánicas, 2010. Print.    
 
Sarmiento, Domingo F. Facundo. Argentina: Casa de las Americas, 1845. Print.

2 comments:

  1. Me gusta que has mencionado algo sobre el arte en las pampas de Argentina. Como hemos hablado en clase, aunque el estilo de vida de las pampas representa la barbarie, es importante recordar que es parte de su etnicidad y cultura.

    ReplyDelete
  2. Me gusta que dices "hay elementos" que comparten la civilización y la barbarie. Este artículo descubre que hay muchas definiciones de las palabras civilización y barbarie. La barbarie en un lugar no es necesariamente la barbarie en otro lugar. La misma para la civilización. Después, Sarmiento escribe, “…Norteamérica está llamada a ser una federación menos por la primitiva independencia de las plantaciones que por su ancha exposición al Atlántico…y las inmensas canalizaciones al centro” (8-9). Sarmiento muestra que hay muchas definiciones diferentes de las civilizaciones: una es primitiva y la otra que está considerada a ser más civilizada. También, Sarmiento escribe,“El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive de la vida civilizada…allí están las leyes, las ideas de progreso, los medios de instrucción,…(14). La ciudad no es la única forma de civilización, como habla Sarmiento, “…el hombre de campo lleva otro traje…sus hábitos de vida son diversos" (14-15). La única diferencia entre las civilizaciones es que cada civilización tiene su propia definición de ser civilizada. Esta relaciona con el cuento Doña Bárbara porque la civilización y la barbarie tienen algunos momentos en los que representa características de la otra y por eso, crean sus propias definiciones de civilización y barbarie.

    Madeline Parente
    mparent2@mail.naz.edu

    ReplyDelete