Tuesday, August 30, 2011

La primera entrada -- sobre Doña Bárbara y yo



     Hoy fue el primer dia de la clase de "Latin American Senior Seminar."  Durante el verano, leimos el libro Dona Barbara (1929) de Romulo Gallegos y hoy empezamos nuestra discusion sobre el tema de la civilizacion contra la barbarie.


    La civilizacion está relacionada con las ciudades, la razón, y la modernidad.  La civilización es moderna y tiene sistemas de educación y salud, un gobierno democrático, leyes escritas, industria y una economía que se autoabastece.


    En contraste, la barbarie está relacionada con lo salvaje y con los llanos en Venezuela porque ellos no eran tan desarrollados como los ciudades.  "El llano es la tierra de Dios para el hombre de los demonios" (Gallegos, 449).  Pajarote dice esta cita cuando los hombres están trabajando.  Pajarote no quiere vivir en la ciudad y no puede entender por qué alguien quiere vivir allí.  Dice que los llanos son bonitos y que "los demonios" son la gente indígena según los ciudadanos.


   Hay muchos ejemplos del conflicto entre la civilización y la barbarie en la novela.  Los personajes representan la civilización y la barbarie.  Santos Luzardo representa la civilización.  Es abogado y llega al llano para traer las leyes.  Santos y la civilización están presentados como lo bueno, pero a veces, Santos no está completamente bueno y moral, hace algunas cosas asociadas con la barbarie como vivir con una chica que no es una pariente.  Doña Bárbara representa la barbarie.  Los hombres la llaman "la devoradora de hombres" (141).  Ella no sigue las reglas tradicionales de la sociedad sino que inventa sus propias leyes.  Marisela representa la buena materia prima del salvaje que la civilización puede cambiar.  Santos le enseña a leer y a ser civilizada.




Obras citadas:


Gallegos, Romulo. Doña BárbaraDécima edición. Madrid: Cátedra, Letras Hispánicas, 2010. Print.     
 

3 comments:

  1. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  2. Estoy de acuerdo que la civilización puede cambiar a una persona. Como dices, Marisela transforma desde ser “barbará” a ser casi completamente “civilizada,” si uso las definiciones que propones sobre los conceptos de la civilización y la barbarie. Gracias a Santos, tiene más confianza y creencia en sí misma, y tiene paz: “¡Una paz! Una tranquilidad sabrosa. Me siento tranquila hasta el fondo, como debe sentirse el tremedal cuando se pone a reflejar el palmar y el cielo con sus nubes y las garzas que están paradas en la orilla,” (415). Creo también que la barbarie en tan cambiador/transformador que la civilización. Podemos ver como la devadora de hombres - Doña Bárbara, quien se caracteriza como bárbara – derrotó a Lorenzo Barquero, y como la llanura venció a Santos Luzardo para traer su barbarie desde adentro. Una cosa es cierta: ambos – la civilización y la barbarie – son fuerzas llevadas por las personas que influyan y cambian otras personas.

    Jessica Tette
    jtette9@mail.naz.edu

    ReplyDelete
  3. De acuerdo a lo que escribiste en esa entrada, pienso que no hay líneas muy claras entre los conceptos de la civilización y la barbarie. Al principio, parece que Santos Luzdaro representa solamente el mundo civilizado, y Doña Bárbara representa solamente la barbarie, pero cuando analizamos estos dos protagonistas con más atención, es evidente que los dos tienen rasgos de ambos conceptos. En mi opinión, el momento en que Santos se da cuenta de la ley de la barbarie es lo más significativo. Gallegos escribe: “No dejó de ocurrírsele a Santos Luzardo que sólo en una cabeza ofuscada podía haber brotado la idea de invitarlo, de manera tan absurda, a caer en una celada…pues si no pudo vindicar ante la justicia subordinada a la violencia sus derechos atropellados, sí sabría defenderlos en lo sucesivo con la fiera ley de la barbarie: la bravura armada.” (423). Es importante reconocer que aunque Santos Luzdaro no cree que la gente del llano es civilizado, no significa que no tiene su propia ley y costumbres para sobrevivir efectivamente. Para mí, es una atrocidad que hay individuos quien piensen que tienen más poder que otros, y tratan de infligir sus valores a otra gente sin el permiso.

    Obra citada:

    Gallegos, Rómulo. Doña Bárbara. Décima edición. Madrid: Cátedra, Letras Hispánicas, 2010. Print.

    Shannon Fee
    sfee8@mail.naz.edu

    ReplyDelete